domingo, 2 de mayo de 2010
miércoles, 28 de abril de 2010
Reacciones de las vacunas
- Reacción anafiláctica: los síntomas suelen aparecer bruscamente entre unos minutos y 30 minutos después de la administración de la vacuna, aunque ocasionalmente pueden aparecer después de algunas horas. Existen tres niveles de severidad: leves, moderadas y graves.
- Reacción alérgica: de sintomatología más leve y en algunos puede aparecer después de algunas horas de administrado el alergeno, y progresión menos severa que la reacción anafiláctica.
- Lipotimia: puede haber una reacción vaso vagal que provoca un síncope brusco con mareo, visión borrosa, palidez, frialdad, sudoración y pérdida de conocimiento.
Reacciones adversas a corto plazo:
- Reacción sistémica: infección grave confirmada por hemocultivo positivo o shock tóxico, vómitos y diarrea líquida dentro de las primeras horas después de la vacunación por inoculación bacteriana durante la administración de la vacuna por insuficiente asepsia.
- Infecciones locales: no deberan confundirse con reacciones locales provocadas por la vacuna, ya que las de origen infeccioso suelen aparecer más tarde. Pueden provocar reacción linfática regional.
Reacciones generales provocadas por la vacuna:
- Fiebre: de intensidad y duración variable, puede aparecer poco después de la vacunación y raramente persiste más de 48 horas si no hay patología subyacente.
- Erupciones cutáneas inespecíficas y afectación general: con decaimiento, perdida de apetito, etc...son intensas, se resuelven espontáneamente en poco tiempo.
Reacciones adversas locales:
- Dolor
- Enrojecimiento
- Edema e induración
La mayoria de las madres, en la consulta de pediatria, la pregunta que más nos formulan es : ¿Que efectos secundarios y reacciones pueden tener las vacunaciones de mi hijo?
martes, 27 de abril de 2010
Vias de administración de las Vacunas
Técnicas de inyección:
1. Administración intramuscular: la aguja debe tener la longitud suficiente para llegar al músculo, y el ángulo de inyección de la aguja con respecto a la piel debe ser de 90º. Es la vía de elección para las vacunas fraccionadas o que contienen aluminio como adyuvante. Ver.
Varias zonas anatómicas importantes:
- Músculo Vasto externo o cara antero lateral del muslo
- Músculo Deltoides
- Músculo Glúteo cuadrante superior externo
2. Administración subcutánea: se debe insertar la aguja en el pliegue producido al pellizcar con los dedos la piel y el tejido celular subcutáneo, el ángulo de inyección de la aguja con respecto a la piel debe ser de 45º. Ver.
3. Administración intradérmica: en esta vía se introduce menos masa antigénica, que si se inyecta incorrectamente podría suponer una menor eficacia de la vacuna. La punción se realizará colocando la aguja con el bisel hacia arriba, manteniendo un ángulo de 15º paralelo al eje longitudinal del antebrazo. La inyección ha de ser lenta y aparecerá una pápula en el punto de inyección que desaparecerá espontáneamente tras unos minutos. Esta vía unicamente se utiliza para la administración de las vacunas BCG y rabia. Ver.
4. Administración oral: esta sería la vía ideal, las gotas se vierten directamente en la boca del vacunado, el riesgo que se corre es que pueden ser regurgitadas o vomitadas.
Conservación y Almacenamiento de las Vacunas
![](http://www.frizzatta.com.ar/imagenes/cadena_de_frio.jpg)
- Ubicación de las vacunas se tendrán en cuanta tres aspectos muy importantes: termoestabilidad, accesibilidad y caducidad.
- Señalizacion, es necesario tener un croquis donde aparezca donde aparezca señalada la ubicación de las vacunas en el interior de la nevera.
- Control de almacenamiento, a cuatro niveles: Control regular de la temperatura, Control de la actividad de las vacunas, Control de la congelación de las vacunas y Control de la fecha de caducidad.
La administración es la única fase de la cadena del frío donde sólo existe un nivel de aplicación que corresponde en este caso al centro de vacunación.
miércoles, 21 de abril de 2010
Concepto y clasificación de las vacunas.
Aquí podemos encontrar un poco de información más extensa.
Aquí podemos ver un vídeo temático para niños de que son las vacunas.
- Vacunas bacterianas
- Vacunas víricas
- Vacunas polisacarídicas
Según el método de fabricación:
- Atenuadas
- Inactivadas
- Recombinantes
- Sintéticas
Según su composición:
- Vacunas monovalentes
- Vacunas polivalentes
- Vacunas combinadas
Según su usu sanitario:
- Vacunas sistemáticas
- Vacunas no sistemáticas
Más información sobre las clasificaciones de las vacunas en esta web.